
La semana pasada estuve en la inauguración de la exposición sobre el hiperrealismo que está en el Museo de Bellas Artes de Bilbao hasta el 19 de enero de 2015 pero por falta de tiempo no he sido capaz de hacer una reseña hasta hoy. La muestra recoge 68 obras.
Organizada por el Institut für Kulturaustausch (Instituto para el Intercambio Cultural de Alemania) y comisariada por su director, Otto Letze, esta retrospectiva reúne obras procedentes de diversos museos y colecciones particulares. La muestra fue expuesta con anterioridad en la Kunsthalle de Tubinga, en Alemania, tras la cual se ha movido por varias instituciones europeas, entre ellas el Museo Thyssen‐Bornemisza de Madrid y el Birmingham Museum & Art Gallery, en Birmingham (Reino Unido), donde se presentó con éxito el pasado año.
La muestra invita al espectador a sumergirse en la pintura hiperrealista a través de 34 artistas. Este movimiento nació en Estados Unidos a finales de los años 60. Constituye la primera gran retrospectiva que se hace en Europa de este movimiento pictórico que surgió como rechazo de un grupo de pintores norteamericanos al dominio del expresionismo abstracto del momento.
Se exhiben obras desde la primera generación de grandes maestros norteamericanos como Tom Blackwell, Richard Estes, Ralph Goings, John Baeder, Don Eddy o Chuck Close, hasta su continuidad en Europa con artistas como Ben Johnson y el español Bernardo Torrens.

El movimiento hiperrealista basa sus obras en imágenes captadas previamente con la cámara fotográfica que se trasladan al lienzo. Se caracteriza por la representación, lo más fiel y precisa posible, de objetos, edificios y lugares cotidianos pero muy característicos del estilo de vida del momento.
“La muestra se distribuye por orden cronológico y comienza con los fundadores del fotorrealismo norteamericano de los años sesenta y setenta: John Baeder, Robert Bechtle, Charles Bell, Tom Blackwell, Chuck Close, Robert Cottingham, Don Eddy, Richard Estes, Audrey Flack, Franz Gertsch, Ralph Goings, John Kacere, Ron Kleemann, Richard McLean, Jack Mendenhall, David Parrish, John Salt y Ben Schonzeit. Esta sección incluye obras míticas del movimiento, como las célebres cabinas de teléfono de Estes o la iconografía de los restaurantes de comida rápida de Goings. Las dos siguientes generaciones, desde los años ochenta hasta nuestros días, representan la internacionalización del movimiento y su redefinición a partir de las nuevas posibilidades técnicas propias de la era digital: Anthony Brunelli, Davis Cone, Randy Dudley, Robert Gniewek, Gus Heinze, Don Jacot, Bertrand Meniel, Rod Penner, Bernardo Torrens, Roberto Bernardi, Clive Head, Ben Johnson, Peter Maier, Robert Neffson, Yigal Ozeri y Raphaella Spence”.

La exposición, que ha tardado unos diez años en poder conformarse, permanecerá en la pinacoteca bilbaína hasta el 19 de enero de 2015.
Merece la pena darse una vuelta por esta exposición ya que no estamos muy acostumbrados a ver este tipo de pintura en nuestro país. Disfrutar y deleitarnos con la manera de hacer de estos artistas está a nuestro alcance durante unos meses. Cada vez que me acercaba a uno de los lienzos no dejaba de maravillarme por el increíble buen hacer y la gran técnica de la que hacen alarde cada uno de los 34 artistas que componen esta muestra. No sabría con cual quedarme pero estos dos me gustaron especialmente.


What’s up colleagues, its impressive post regarding educationand entirely defined, keep it up all the time.
LikeLike