Llevo casi 15 días sin actualizar el blog pero ha sido por una muy buena razón: el jueves de la semana pasada defendí mi Tesis Doctoral (¡por fin!) y he andado liada tanto antes, con la preparación de la defensa, como después, con la celebración.
Hace ya unos cuantos años (así como más de cinco) tomé la decisión de continuar con el trabajo empezado en mi proyecto de investigación. Dando vueltas al tema, una cosa llevó a la otra y comencé mi tesis doctoral. Y a día de hoy, tras muchas horas metidas en bibliotecas, archivos notariales y diocesanos, tras muchas excursiones a Iglesias de Vizcaya, Álava y Cantabria, tras horas y horas dibujando, redactando y calculando… puedo decir que ese capítulo de mi vida está cerrado. Pero tengo que decir, también, que no ha sido un camino fácil, al contrario, los últimos dos años han sido, más bien, una tortura y si no llega a ser por el apoyo incondicional de mis tutores (Ana y Jon sin cuyas directrices no hubiese sabido cómo realizar este trabajo), de Jesús (cuya paciencia explicándome que son las estructuras, cómo se comportan y cómo se realizan los cálculos ha sido infinita), de mi madre (¡bendita ella! no sólo por aguantar mi mal humor, mis neuras y toooodas las horas fotografiando y dbujando retablos en las iglesias sino por enseñarme a que podía sacar esto adelante), de mis hermanos (cuidándome cuando lo he necesitado) y de mis amigos (que aún siguen siéndolo y no sé como, jejeje) esta tesis se hubiese quedado en un cajón y no hubiese visto la luz. De todo corazón gracias a todos por estar a mi lado y enseñarme a creer en mi misma cuando lo veía todo negro.
Podría, e incluso debería, explicar en que ha consistido mi tesis pero prefiero dedicar este post a agradecer a mi gente el haber formado parte de esta aventura y más adelante hablaré de manera más detallada de mi investigación y el futuro de la misma. Por ahora os dejo el resumen y la portada.
“La presente tesis aborda la creación de un sistema de desmontaje de retablos basándose en el estudio de los realizados por Francisco Martínez de Arce. A partir de la observación de los mismos y su análisis material y estructural se han realizado también dibujos autográficos e infográficos para entender mejor su construcción y montaje.
Se presentan, además, fichas de los retablos realizados por el artífice en Vizcaya, Álava y Cantabria, en las que se muestran imágenes y dibujos para explicar su factura. Derivado del conocimiento y contextualización del autor, el estudio del material, los dibujos analíticos y el cálculo estructural en los diferentes tipos, construimos y propugnamos un proceso de buen hacer o protocolo a seguir en el desmontaje de los retablos para su restauración.”
Sé que ya lo he dicho pero en esta ocasión no me importa repetir: muchísimas gracias a todos (vosotros sabéis quienes sois), ponerme a nombraros a todos seguramente sería meterme en camisas de once varas porque no quiero olvidarme de nadie así que sólo me queda agradeceros de todo corazón formar parte de mi vida.
¡GRACIAS!
felicidades doctora!!!
LikeLike
¡Muchas gracias, Tere!
LikeLike