Con un día de retraso pero más vale tarde que nunca… os dejo las exposiciones que podéis disfrutar este finde. Bueno en verdad hoy os voy a recomendar dos expos, una en Bilbao y otra en Madrid.
La primera es la que se encuentraen la Sala Rekalde, en Bilbao, se trata de una retrospectiva de la obra de la fotógrafa canadiense Lynne Cohen. Yo ya he tenido el placer de disfrutarla y, realmente, merece la pena darse una vuelta por la sala porque se trata de una expo muy ambiciosa en la que se muestra la evolución de la mirada singular de Lynne Cohen a través de 78 obras. Ofrece al espectador una oportunidad inmejorable para visitar los espacios que fotografió a lo largo de su vida imaginando a través de ellos las historias y vivencias que ocurrían en esas estancias vacías.
La sencillez y la ausencia de artificio convierten en inquietantes e irreales las imágenes de Lynne Cohen (1944 – 2014). Durante cuatro décadas ha estado fotografiando desolados “paisajes interiores”carentes de presencia humana. Realizaba esas intantáneas con luces sencillas, buscando simetrías y sin grandes artifícios. La naturalidad y la sobriedad compositiva “dotan de una calidad fantasmagórica a despachos, domicilios, salones, vestíbulos, oficinas, tiendas, fábricas o laboratorios”. Como espectador no nos podemos dejar de preguntar que ocurre en las escenas, quiénes son los personajes que no las habitan y cuáles son sus historias.
“Mi objetivo es permitir que los materiales y los objetos hablen por sí mismos. Las cosas ya parecen suficientemente extrañas tal y como son”
La Fundación Mapfre nos acerca la obra de esta gran fotógrafa canadiense. Casi todas sus fotografías son en blanco y negro y de gran formato, son imágenes captadas entre 1972 y 2012 y que nunca antes se habían visto en España.
“El relato que conforman va cambiando sutilmente: desde su interés en los años 70 por la cultura popular americana -a través de interiores domésticos o públicos- hasta los lugares de entrenamiento y laboratorios de ingeniería social que Cohen fotografía en las décadas de los años 80 y de los años 90 y los balnearios y spas que fotografía a finales de los 90 y principios del siglo XXI.
Cohen fotografía sus escenarios sin modificarlos de ninguna manera. Son espacios reales en los que el espectador tiene la impresión de estar ante una puesta en escena. La gran escala de las fotografías invita a entrar en la imagen, escudriñarla y sacar una interpretación propia. “No sabría dónde colocar a las personas” dice la artista que retrata unos ‘vacíos interiores’ paradójicamente llenos de una persistente presencia humana. “Extrañamente, cuando más mundanos los espacios interiores, más inquietantes y desconcertantes” reconoce la fotógrafa, que sitúa su trabajo “entre Jacques Tati y Michel Foucault“.”
La exposición puede verse en la Sala Rekalde hasta el 25 de enero de 2015.

La segunda exposición de la que quería hablaros es la de “Las Ánimas de Bernini. Arte en Roma para la corte española” en el Museo del Prado y que se inauguró el pasado jueves. Exposición que viene con polémica bajo el brazo debido al “conflicto” existente entre Patrimonio Nacional y el Museo del Prado pero del que no voy a hablar ya que creo que desluce y centra la atención en algo que no es el gran Gian Lorenzo Bernini.
“La muestra se vertebra en tres secciones que ilustran la compleja relación de Bernini con España y, al tiempo, constituye casi una síntesis de su propia evolución como artista polifacético, recorriendo un rico itinerario desde algunos de los grandes proyectos arquitectónicos y urbanísticos a sus escenográficas capillas y esculturas, así como a sus fuentes, pinturas y dibujos para otros proyectos, ya fueran efímeros y festivos, decorativos o suntuarios.”
Aún no he tenido la oportunidad de disfrutar de ella por lo que no puedo expresar mi opinión sobre lo que vamos a encontrarnos en ella pero lo que sí puedo decir es que siempre es un placer ver a Bernini y si son obras aún no vistas y disfrutadas pues, seguramente, no nos defraude. Hay algunas obras que ya he visto en otros museos, bibliotecas, etc… pero va a resultar interesante ver todas juntas siguiendo esa relación de Bernini con España. Si alguien ya se ha acercado al Museo del Prado igual puede contarnos su experiencia y qué le ha parecido la exposición.
La exposición podrá verse hasta el 8 de febrero de 2015.
Pasad buen fin de semana y si es con un poco de arte de por medio… mejor que mejor.
Leave a comment