Hoy estrenamos sección… de vez en cuando voy a traer aquí efemerides para aprovechar la coyuntura y hablaros un poco de
artistas más o menos conocidos. Empiezo la sección con Fernand Léger.
Artista cubista francés que nació tal día como hoy en 1881 en Argentan (Francia) y que murió en Gift-sur-Yvette (Francia) el 17 de agosto de 1955. Sus inicios le llevaron hacia el impresionismo pero gracias a su experimentación pronto empezó a crear su propio y personal estilo que le llevó a la búsqueda de su propio ritmo. Dicho ritmo lo fue creando a partir de la oposición de las formas y el contraste de los tonos que utilizaba.

Volcado ya en la abstracción, a partir de 1913, fue desarrollando su manera de pintar con colores y contrastes. De esta época tiene unas series de Contrastes.
Tras la guerra, sin modificar su particular estilo, empezó a coquetear con el figuración. Sus cuadros empezaron a llenarse de imágenes esquemáticas de la vida, tanto real como soñada. Incluso realizó una serie de obras con escenas de interiores y naturalezas muertas.
En 1924, junto con Ozenfant, fundó un taller y abrió nuevos horizontes creando decorados tanto para cine como para teatro, mosaicos, esculturas policromadas, etc.

En la década de los cuarenta vivió en Estados Unidos donde fue profesor en la Universidad de Yale. Allí reafirmó su interés por el movimiento de las figuras y el espacio que ocupan. Plasmándolo en cada una de sus obras.

En los últimos diez años de su vida se dedica a hacer ilustraciones para libros, pinturas murales, vidrieras, etc. En 1955 gana el gran premio de la Bienal de Sao Paulo.
Según muchos historiadores del arte, Léger constituye el antecedente directo y precursor del pop-art y del neorrealismo.
En 1960 fue inaugurado en Biot (Alpes Maritimes) el museo Fernand Léger, convertido en museo nacional en 1967. Sus principales escritos se encuentran recogidos en el volumen Fonctions de la peinture, 1965.


Imágenes tomadas de la web del Museo de Fernand Léger.