El mes pasado tuve la oportunidad de acercarme al cine para poder disfrutar de un documental que se grabó en el 2014 entorno a la National Gallery de Londres y he de decir que me sorprendido y disfruté mucho con él.
“National Gallery” se trata de un documental dirigido por el cineasta Frederick Wiseman en el que nos ofrece una oportunidad única de podernos trasportar detrás de las escenas de la National Gallery de Londres. Es un viaje hacia el corazón y los pulmones de este museo a través de sus obras desde el arte occidental de la Edad Media hasta llegar al siglo XIX. Se nos da la opción de poder conocer el lugar, la forma de trabajar y las relaciones con el mundo, así como las pinturas que allí se exponen.
La Galería Nacional de Londres es uno de los grandes museos del mundo, con 2.400 pinturas desde el siglo XIII al XIX. Casi toda experiencia humana, de un modo u otro, se encuentra representada alguna de las pinturas que forman parte de esta pinacoteca. Las diferentes escenas de la película nos van mostrando al público en las distintas galerías; a su vez nos explican las diferentes iniciativas con las que cuenta el museo como son los programas de educación, los académicos, etc. Los científicos y los conservadores también tienen cabida en la película asó como las actividades que realizan como pueden ser los estudios, las restauraciones o las planificaciones de exposiciones. ‘National Gallery’ explora la relación entre pintura y literatura ¹.
Justo cuando empezamos a acomodarnos en la butaca del cine, el director nos muestra una secuencia en la que se nos plantea el primer tema de reflexión y, al fin y al cabo, el centro del discurso de este documental: la idea del museo como mausoleo de la cultura o como organismo vivo y puente de diálogo entre el pasado y el presente. A partir de ese momento, Wiseman nos enseña una serie de cosas y nos muestra el complejo funcionamiento de una institución como la National Gallery. El director es muy consciente que su manera de enfocar los encuadres y el tiempo del metraje es fundamental para la comprensión de los engranajes de la National por lo que se cuida muy mucho de ser meticuloso en cada detalle del montaje. Para él es fundamental la invisibilidad del documentalista, que su trabajo no influya de ninguna manera en el de aquellos a los que está retratando, de ahí que la información que extraemos de la película sea tan real y tan increíble. Pero “National Gallery” nos hace un retrato completo de la misma y nos habla de muchas cosas desde el pasado oscuro de la institución hasta la ardua labor de los restauradores pasando por la manera en que se colocan las obras o se iluminan entre otras cosas.
En definitiva, se adentra en el museo londinense, a través de infinidad de imágenes que van más allá del mundo pictórico, plasma de modo exhaustivo todo lo que muestra y oculta este museo tan conocido y venerado. Se trata de un trabajo sumamente riguroso e incisivo pero a la vez muy accesible al público.
Son casi tres horas de metraje en el que recorres cada uno de los rincones de la National Gallery pero no se te hace pesado. Es más, a mi al final me supo a poco y salí con la sensación y las ganas de seguir recorriendo sus pasillos y queriendo adentrarme aún más en sus tripas. Realmente, una oportunidad muy bien de conocer los entresijos de un gran museo. Me gustó mucho el documental.
“National Gallery, una personal aproximación a la obra pictórica que alberga el conocido museo londinense. Wiseman propone un mágico y emocionante juego de espejos en el que el cine mira a la pintura y viceversa”.
“Si una imagen vale más que mil palabras, entonces hay al menos un millón de cosas de las que vale la pena hablar en ‘National Gallery’.”
Jordan Mintzer: The Hollywood Reporter
“Poco a poco, va envolviendo al espectador en un microcosmos de vida, de cultura, de belleza y labor en equipo que se esconde tras la aparente quietud del museo (…) “.
Ricardo Aldarondo: Fotogramas
Reino Unido, Estados Unidos, Francia. 174 min.
Director: Frederick Wiseman
Guión: Frederick Wiseman
Género: Documental