Muchos de vosotros seguro que estáis de puente, disfrutando de un pequeño (y seguro que merecido) descanso e, incluso, os habéis desplazado a otras ciudades. Así que hoy, lo que voy a hacer es recomendar un par de exposiciones interesantes en distintas ciudades.
Bilbao
Ya que no me marcho a ningún lado yo aprovecharé este puente para verme unas cuantas exposiciones pero aquí os voy a recomendar dos:
“García Ergüin. Exposición antológica 1948 – 2015” en la Sala Ondare. Está comisariada por Juan Manuel Lumbreras que nos presenta 80 de sus cuadros más representativos. «Es un orgullo poder disfrutar en vida de un repaso tan profundo sobre las distintas temáticas realizadas en los últimos 60 años», explica el artista.
Mi otra recomendación es la de pasarse por la Alhóndiga (Azkuna Zentroa) para disfrutar de la muestra “El fuelle viajero” que gira en torno a Kepa Junkera y que se clausura este domingo. Última oportunidad para hacer un recorrido por las cuatro décadas de carrera de este artista. En la muestra se pueden ver desde instrumentos musicales, pasando por fotografías, obras gráficas, etc.
Madrid
Para los que estéis por la capital… mi recomendación a priori es un poco friki pero si yo hubiese podido bajar, me hubieséis visto haciendo cola a la entrada seguro:
“Juego de Tronos: la exposición” hasta el domingo en La Nave 16 de Matadero Madrid. Esta exposición que nos sumerge en el fascinante mundo de Juego de Tronos, serie de televisión basada en la saga literaria de George R. R. Martin.
Para fans de la serie es una la oportunidad única de revivir las escenas más emblemáticas de la trama y experimentar en primera persona el ascenso al Muro gracias a la alucinante tecnología de realidad virtual, sentarse en el Trono de hierro o de admirar más de 70 objetos originales creados a mano por el equipo de artesanos de la serie.
“Picasso: sus lecciones magistrales de arte gráfico” en Calcografía Nacional es mi otra recomendación. Se trata de una somera y sucinta panorámica de la obra gráfica picassiana, que relata el recorrido por los procedimientos y técnicas utilizadas por el artista. La selección reúne estampas significativas de sus principales series gráficas, escogidas de la rica colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y complementadas con obras relevantes de los fondos del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Barcelona
Seguimos con Barcelona, ciudad de playitas, mar, muchos conciertos y, sobre todo, mucha variedad cultural de la cual yo me quedo con:
“Sophie Calle. Modus vivendi” en la Virreina Centre de la imatge. Retrospectiva de la artista francesa que recorre su obra desde mediados de la década de 1980 hasta la actualidad. «En la diversidad de vivencias de la artista a lo largo de cuatro décadas, queda patente su relación con los otros y con ella misma; es decir, su intención de construir la mirada y de autoconstruirse».
“Maria Lassning” en la Fundació Antoni Tàpies. Presenta obras desde 1942 hasta los últimos años centrándose en el trabajo creado a partir de la década de 1970 y durante el estancia en Nueva York, cuando el concepto de ‘conciencia corporal’ llegó a su máxima expresión, acompañado de sus escritos y películas de animación.
A Coruña
“Mis Secretos – Rosa Úbeda” en la galería Monty4 nos presenta su universo persna a partir de la realidad fragmentada que posee. Se trata de una exposición en la que se muestran lienzos, dibujos, collages, etc. de esta artista polifacética.
“Rostros de mujer” en la galería de arte Xerión. Retrspectiva del artista Felipe Criado, referente de la plástica gallega durante ls últimos 50 años. Su pintura siempre vinculada a la figura y el universo femeninos, y la fantasíaus retratos.
Y de regalo, hoy se inaugura en Londres “The Alice Look” at the V&A Museum Of Childhood. Coincidiendo con el 150 aniversario del comienzo del viaje de Lewis Carrol al País de las Maravillas el Museo de la Infancia V & A ha querido homenajearle con una exposición en la que reúne una serie de fotografías, ediciones raras , prendas de vestir e ilustraciones que muestran cómo el personaje Alice se ha convertido en un importante referente cultural.
La exposición se divide en cuatro áreas principales : los comienzos, muestran las primeras ediciones de los libros con ilustraciones de Sir John Tenniel junto con ropa de los niños de la época. La moda, muestra cómo los ilustradores han mantenido Alice al día. Mientras que la inspiración y la GAlice Global muestran cómo Alice ha inspirado la moda y la música, y se ha ido adaptado a las distintas nacionalidades, países, culturas, modas, etc.
Un largo recorrido a estos 150 años de vida de un personaje tan querido y adaptado con es Alicia. En la muestra, esntre otras cosas, se pueden admirar libros de Vivienne Westwood , fotografías de Annie Leibovitz y ropa japonesa Lolita.
Espero que disfrutéis del puente y toméis aire para afrontar la recta final antes del veranito que está ya a la vuelta de la esquina.